Variables asociadas a la violencia digital de pareja en una muestra de adultos jóvenes de Yucatán, México, entre el 2015 y 2020
RESEÑA:
Este estudio identifica aspectos sociodemográficos y del tiempo de uso del internet que se asocian a la violencia digital de pareja, así como las diferencias sobre los tipos de violencia digital y las redes sociales donde ocurre. A través de un estudio observacional de alcance correlacional, se seleccionaron 340 casos de la base de datos de la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán y se tomaron reactivos que medían las variables de interés. En los resultados se encontró que la vigilancia (α: <.001; OR: 1.607), el correo electrónico (α: .033; OR: 2.787) y usar internet 1 o 2 días a la semana (α: .02; OR: 1.5217), se relacionan a la violencia digital de pareja. El flaming (α: .013; OR: .405) y las burlas y acoso (α: .001; OR: .371) se asociaron a otros ámbitos de violencia digital. También se observó que la comunidad LGBTTIQ, las mujeres y quienes pasan menos tiempo en internet, viven más violencia digital de pareja que sus contrapartes. Se concluye que la violencia digital presenta elementos particulares y diferencias según el tipo de violencia experimentada. La elevada prevalencia en ambas modalidades sugiere patrones de interacción violenta en esta población, resaltando la necesidad de intervenciones que atiendan esta problemática.
Autor: Euan Catzín, Aarón Javier
Responsable de la publicación: Revista: Logos ciencia y tecnología
Fecha de Publicación: 07 Mayo 2022
Link:
Dirigido para: Público en general
Entradas relacionadas
Ver todoRESEÑA: El siglo XXI está muy ligado al concepto de ciberseguridad. Este ensayo muestra la evolución de esta idea de seguridad de la...
RESEÑA: La convergencia entre dispositivos y contenidos móviles con las redes sociales está ampliando los límites del periodismo de...
RESEÑA: El análisis de los efectos del uso de dispositivos tecnológicos en la infancia suscita especial interés científico y social. La...