Tipos de violencia digital - Intro con Tere
RESEÑA:
En el presente artículo, se analizan experiencias de acoso y ciberacoso con el propósito de conocer tanto las características que las envuelven como su prevalencia. Participaron 220 estudiantes desde sexto de educación primaria a primero de bachillerato, escolarizados en centros educativos de la provincia de Granada, seleccionados mediante un muestreo incidental no probabilístico. Para el diseño de la investigación, se optó por un enfoque metodológico cuantitativo no experimental, amparado bajo la técnica de encuesta, utilizando una versión adaptada del cuestionario Ciberbull, utilizado por Giménez et al. (2015). Los resultados mostraron una propensión elevada en ambas manifestaciones de acoso (23.6 % acosadores y 14.1 % victimas), detectando que estas situaciones tendían a disminuir conforme al aumento de la edad del alumnado. Además, se hallaron diferencias, por un lado, en el sexode los sujetos que perpetran acoso (Mhombres = 1.2; DE = 0.4 vs. Mmujeres = 1.09; DE = 0.29) y, por otra parte, en la prevalencia de victimización (β = 0.542, p < 0.05), poniéndose de manifiesto que el hecho de ser acosado, puede ser un valor predictivo de ser víctima de ciberacoso. Por último, se recomienda continuar el estudio, realizando un análisis factorial exploratorio del instrumento, así como ampliando la muestra de participantes. |
Autor: N/A
Responsable de la publicación: Cultura UNAM
Fecha de Publicación: 3 de agosto de 2021
Link:
Dirigido para: Público en general
Entradas relacionadas
Ver todoRESEÑA: Los teléfonos móviles se han vuelto cada vez más populares entre los niños, lo cual ha llevado a un debate entre los expertos,...
RESEÑA: Según UNICEF, en el mundo, al menos dos estudiantes en cada clase sufren ciber acoso. Se trata de un grave problema social que...
RESEÑA: Es importante que los niños aprendan a utilizar las Tecnologías de la Información y Comunicación para que, no solo aprendan a...